Agenda Global ¿Qué es?*
La realidad problemática ambiental en el mundo
El Mundo se viene deteriorando gravemente, principalmente desde el inicio de la denominada “revolución industrial” allá por los años 1830’s; con inmensas emisiones de Gases de Efectos Invernaderos (GEI). Durante el periodo 1830 al 2023, las emisiones anuales pasaron desde 0.1 a 37 gigatoneladas de CO2 al año, a costa del deterioro ambiental.
Asimismo, el gran crecimiento poblacional, pasando de 350 millones del año 1000 a 8 mil millones de habitantes al año 2023, aunado a una deficiente economía lineal (producción-consumo-residuo) y falta de ordenamiento territorial y servicios de saneamiento y reciclajes, viene provocando una alta contaminación de residuos en el planeta, impactando igualmente en la calidad ambiental y el mal uso de los recursos naturales.
Estas consecuencias, vienen ocasionando un grave calentamiento global en el planeta, que es una gran carga, reflejado en el cambio climático, que, según Naciones Unidas, es el “código rojo” de la humanidad. La temperatura media anual en el mundo en el periodo 1850 al 2023 ha pasado de 0 a 1,1 grados Celsius, provocando fenómenos meteorológicos extremos sin precedentes, generando desastres de inundaciones, ciclones, aluviones, huracanes, etc. y que dichos desastres se proyectan de mayor intensidad a medida que nos vamos acercamos al punto crítico de 1,5 grados Celsius previsto por Naciones Unidas.
Uno de los indicadores preocupantes del calentamiento global es el aumento del nivel medio del mar debido al deshielo. Este incremento se ha duplicado en la última década, pasando de 2.27 mm anuales entre 1993 y 2002 a 4.62 mm anuales entre 2013 y 2022, lo que pone en riesgo a miles de personas.
Mientras el mundo se halla enfrascado, dividido y en competencia en quien es el más poderoso, el planeta sigue transitando por los grandes peligros que significa las emisiones de GEI y el Calentamiento Global que sigue creciendo y es incierto, si acaso ello se podrá controlar o seguiremos la tendencia del informe señalando que la percepción de riesgo de la humanidad está revirtiendo el progreso mundial en una "espiral de autodestrucción".
¿Cuál es la respuesta?: La Agenda Global
Debemos trabajar juntos en la protección del planeta, no solo pensando en nuestra generación, sino además en las futuras generaciones, conforme al llamado a la acción de manera urgente hecho desde Naciones Unidas (particularmente desde el año 1987 tras el informe “nuestro futuro común”); y se trata de una Agenda Global, partiendo desde la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible, es decir, desde el cuidado del ser humano y el planeta, poniendo al servicio de ella, todo conocimiento, toda tecnología, toda estrategia, toda acción, toda iniciativa, y como recalca Naciones Unidas, con la participación de todas las personas, personas como usted.
La Agenda Global de Naciones Unidas considera 5 ejes claves, entre ellos: Gestión del Riesgo; Desarrollo Sostenible; Net Zero 2050; Ordenamiento Territorial y Gobernanza.
La evolución temporal de dicha Agenda Global en mayor detalle se puede encontrar en la siguiente fuente de información:
(*) Extracto del Artículo Publicado en Earth Institute Journal: José Pineda (2024); pp. 57-59. https://doi.org/10.71018/eij.2024.07
Iniciativas Globales de la Agenda Global para el Desarrollo Sostenible
Naciones Unidas
En 1987, Naciones Unidas aprobó su informe mundial «Nuestro futuro común», definiendo el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades».
El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo de cada país. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Objetivos al 2030
Los países del mundo tienen el compromiso de priorizar 17 objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) al año 2030.
Estos objetivos se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia, en suma, un esfuerzo conjunto sobre los derechos humanos que deben hacer su parte los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y como sugiere Naciones Unidas principalmente las “personas como usted”.